lunes, 9 de mayo de 2011

Power point sobres las competencias básicas.

A esta crisis añadimos la incorporación de las competencias básicas. Algunos profesores no saben identificarlas y para otros, estos son equivalentes a los objetivos que la LOGSE plantea, otros que dicen que son criterios de evaluación…
Una competencia es la forma que tiene una persona para utilizar todos sus recursos, respondiendo a una tarea (no porque una persona sepa, es más competente) Ésta se entiende cuando el conjunto se forma adecuadamente, no solo una persona individualmente.
El concepto de competencia va evolucionando con el paso de los años. Que conocimientos, destrezas y actitudes deben tener personas cualificadas y determinadas para realizar un oficio concreto.
Lo que pide el sistema educativo actualmente, no es que sepa mucho de su materia si no, que sepa enseñar a sus alumnos a aprender unos conocimientos de forma autónoma y saber diferentes métodos para resolverlos.
El grupo DESECO es una reunión de expertos que concluye que el sistema educativo debe dedicarse inmediatamente al desarrollo de las competencias básicas.

Eduardo Punset

La educación siempre se ha considerado como un proceso de transmisión de información, socialmente aceptada, a los estudiantes.
La enseñanza hace años está siguiendo el modelo de una clase estándar y clásica. Un profesor, delante de sus alumnos, intenta que todos aprendan por igual, aunque actualmente este modelo está variando y ha entrado en crisis. Aunque actualmente la memorización es uno de los factores más importantes, por ejemplo lo vemos plasmado en los exámenes.
No se puede enseñar al margen de la evolución y las ideas de los niños, es decir, al margen de la psicología del aprendizaje.
Deberíamos más que enseñar, practicar lo que ellos harán en el futuro.

lunes, 2 de mayo de 2011

Sumjonlinski, Gramsci y la Escuela de la alegría

SUJOMLINSKI
Se considera a Vasil Sujornlinski (1918-1970) el gran pedagogo del comunismo soviético del siglo XX. Tras haber finalizado sus estudios de magisterio, participó en la Segunda Guerra Mundial, donde su mujer resultó muerta, este hecho marcó su odio hacia el fascismo.
Sujomlinski, en el año 1947, tomó la dirección de la escuela de Pavlísh, en Ucrania. Gracias a él, ésta se hizo famosa y pudo compaginar su actividad docente con la elaboración de su obra pedagógica. Así, transcurren más de veinte años de su vida dedicados plenamente a la infancia.
Desde su escuela, fue capaz de orientar desde una perspectiva personal parte del pensamiento pedagógico soviético.
Sujomlinski no elaboró un libro que resumiera todos sus pensamientos si no que sus ideas se encuentran dispersas entre las páginas de 30 libros y 500 artículos. Éste se basaba en determinadas características de la Escuela Nueva occidental (el paidocentrismo y el idealismo) que las combinaba con los principios de la educación socialista. Puede entenderse el éxito que tuvo su pensamiento porque halló una vía intermedia entre los dos sistemas antitéticos, el individualista burgués de la Escuela Nueva y el hombre nuevo marxista centrado en el grupo y en la comunidad.

LA ESCUELA DE LA ALEGRÍA LIGADA AL PENSAMIENTO DE SUJOMLINSKI.
La escuela de Sujomlinski recibía esta denominación debido a que la alegría, la felicidad y la libertad se convierten en su base pedagógica.
Su principal preocupación era desarrollar todas las potencialidades del ser humano.
La enseñanza debía basarse en la felicidad y en la alegría infantil porque un niño preocupado o triste no está en condiciones de aprender. Los niños aprendían jugando y paseando en ambientes preparados para ellos. Con sus alumnos construía lo que denominaban “gruta del ensueño” para refugiarse los días de invierno, allí se imaginaban historias, las escribían, las dibujaban y hacían también poesías.
Los planteamientos educativos que Sujomlinski plantea nos recuerdan a “la casa de la alegría” de los pedagogos renacentistas, sólo que él pretende educar a través de la alegría, la actividad y el juego y no se dedica solamente a los más pequeños, sino también a los adolescentes. También incluye el rigor y la exigencia que es necesaria para que los alumnos adquirieran los conocimientos y las habilidades previstas en su aprendizaje.
Creó los “campos de tensión” que eran ambientes adecuados de actividad y trabajo. Además, cualquier cosa que se plantease, se podía llevar a la práctica en una atmósfera de alegría en la que no era necesario las órdenes y los mandatos porque los propios niños eran los que estudiaban e investigaban para alcanzar el objetivo propuesto. El niño era feliz con los proyectos que se le presentaban, mientras realizaba los trabajos necesarios y conseguía los objetivos que se proponía.
Como resultado de de estos campos de tensión se creaba un ambiente adecuado para que los niños estudiasen voluntariamente, se dieran cuenta de que era necesario hacerlo y lo hicieran además, de una forma espontánea.
La pedagogía de Sujomlinski defiende la necesidad de desarrollar todas las posibilidades del educando en un ambiente colectivo de trabajo, cuyo planteamiento es obtener objetivos beneficiosos para la comunidad, es decir, para el grupo y su personalismo se consigue gracias al esfuerzo y los estímulos que proceden de él.
El primer paso por parte de la escuela no tenía por escenario las aulas sino la naturaleza. Se recibía a los más pequeños en su primer día de clase conduciéndolos hacia el jardín.
Él trataba de despertar emocionalmente la razón, es decir, quería enseñar al niño a pensar. Pretende despertar la mente infantil, dirigiéndola hacia el sentimiento y dirigir éste directamente a la mente. Su recurso planteado para la realización de esta tarea es acudir a la sensibilidad del niño.
Él admitía que: "La enseñanza de sus alumnos no consistiría en "empollar", sino en sumergirse en esa desbordante vida intelectual que trascurre en el mundo de los juegos, de los cuentos, de la belleza, de la música, de la fantasía, de la creación"
Las calificaciones en la escuela de Pavlish recompensaban la laboriosidad y no se encargaban de castigar la pereza. Así mismo, evitaba las actividades competitivas que pudieran humillar a los menos capaces y se mostraba partidario de la gimnasia, la emulación de la belleza y la armonía de los movimientos.
Todo el trabajo de Sujomlinski está basado en la fe en el niño, en su capacidad. En su metodología se trata de inculcar en los niños el afán por el estudio, cómo enseñar a trabajar, cómo despertar el deseo de ser una buena persona.
Otro aspecto fundamental en su pedagogía es inculcar amor a todo tipo de trabajo a través de la teoría de la educación de la laboriosidad. Los alumnos debían dedicarse al trabajo que reportase beneficios pedagógicos en actividades asociadas al pensamiento y a la creación. No se trataba de hacer cualquier trabajo, sino aquellas actividades manuales y mentales que interesaran al alumno y que le permitieran demostrarse a sí mismo que valía.
Sujomlinski pensaba que antes de educar hay que hacer al niño educable sin rendirse ante las dificultades de su aprendizaje y para conseguirlo se basaba en lo que denominaba la educación del sentido de la belleza que se atesora en la naturaleza, en los libros y en los demás. Debido a este planteamiento, empezaba la educación y la enseñanza de los más pequeños incorporándolos a la escuela por el jardín. Para introducir al niño en el mundo de la bondad utilizaba los cuentos y pedía a las madres que también contaran cuentos a sus hijos y tras el cuento venía la lectura de libros escogidos para los que el educador ruso creó la “estancia del pensamiento” que contenía los que consideraba los 300 mejores libros de la biblioteca mundial.


ANTONIO GRAMSCI
Antonio Gramsci, italiano, (1891-1937) es uno de los pensadores marxistas. Se dedicó fundamentalmente a la actividad política y periodística como militante primero del partido socialista y luego del comunista, del que fue uno de sus fundadores.
Sus reflexiones sobre la cultura y el papel de los intelectuales en la sociedad y en la educación se derivan de las difíciles y duras condiciones de vida que le llevaron así a definir la pedagogía del esfuerzo, el principio de la autodisciplina como elemento pedagógico fundamental.
Su interés por la pedagogía tiene un origen personal (preocupación por la educación de sus hijos) y otro de preocupación social (su conocimiento de la crisis social, política y educativa de su época)
Para él el socialismo debe impedir que la cultura sea un privilegio de las clases dominantes, pues debe estar fundamentada sobre igualdad de los hombres.
Gramsci concibe la cultura como la concepción coherente y unitaria de la vida del hombre, de la cultura como apropiación del yo y como camino de liberación.
Para Gramsci todos los hombres son intelectuales, pero no todos los hombres tienen la función de intelectuales en la sociedad. El intelectual del nuevo humanismo socialista deberá ser un dirigente que se inmiscuye en la vida práctica como organizador y no como orador. Debe estar junto al pueblo, sentir, comprender, explicar y justificar sus pasión es, relacionándolas dialécticamente con una concepción científica del mundo. Su función debe ser dirigente, formar un bloque histórico entre masas e intelectuales, en el que estos últimos elaboran y dan coherencia a las concepciones y problemas que las masas plantean en su actividad práctica.
Para él el hombre un reflejo de la sociedad.
Gramsci se muestra contrario en la educación tanto al liberalismo, basado en el espontaneísmo, como al autoritarismo defendiendo así una posición intermedia entre la disciplina rígida y el espontaneísmo. Su propuesta incluye la exigencia marxista de la polivalencia, de la omnilateralidad y del desarrollo integral y la que entiende como necesaria disciplina, similar a la "disciplina consciente" de Lenin que imponga hábitos, normas y ciertas limitaciones a la libertad individual.
El papel del maestro se ilustra como el representante de la conciencia crítica de la sociedad que asume el papel de mediador entre la sociedad general y la comunidad educativa.
Se muestra partidario de una escuela única obligatoria que permita a los estudiantes formarse como personas y aprender a pensar, estudiar y dirigir. Esta escuela única tendrá dos fases:
1. Una de carácter humanístico, formativa y de carácter general en la que se armonizarán el trabajo intelectual y el manual.
2. Se desarrollarán los valores fundamentales del humanismo, la autodisciplina intelectual y la autonomía moral que se necesita para la posterior especialización científica, técnica o productiva.
Esta escuela única debe reunir una serie de características: desinteresada en la que se dé al niño la posibilidad de formarse, de hacerse hombre, de adquirir los criterios generales válidos para el desenvolvimiento del carácter, humanística, que no hipoteque el porvenir del niño y fuerce a su voluntad, a su inteligencia y a su conciencia. Una escuela de libertad y de libre iniciativa y no una escuela de esclavitud y mecanicidad.
Para Gramsci el trabajo es un componente de la enseñanza, un momento educativo del proceso autónomo de educación.
Su pensamiento gira en torno a que todos los hombres deben unirse para luchar contra el capitalismo, ya que piensa que este es origen de las diferencias sociales entre unos y otros y los problemas que existen en la sociedad.
Pretende hacer desaparecer la fuente de los problemas, el capitalismo, a través de la cultura; cultura que se enseñará en la escuela.

miércoles, 23 de marzo de 2011

Educar despacio.

Diariamente, deberíamos de mostrar rechazo hacia el ritmo de vida tan acelerado que llevamos las personas. Siempre estamos sometidos a horarios, trabajos obligatorios, rutina... y bajo mi punto de vista estos aspectos pueden llegar a afectarnos mucho e incluso llegar a desgastarnos y hacernos perder la ilusión por realizar actividades nuevas o no saber aprovechar bien nuestro tiempo libre.
Este ritmo acelerado a afectado a muchos campos de nuestra vida cotidiana, ya sea en mayor o menos medida, pero me detendré a analizar un campo en particular: la educación.
Antes de comenzar con esta tarea debemos tener claro que no por educar más y más deprisa, obtendremos una mejor educación.
Lo primero que debemos hacer es provocar un cambio actitudinal en los agentes educativos y concienciar a padres, alumnos y profesores que no es bueno presionar o exigir un nivel rápido de asimilación de tareas y contenidos, ya que esto, lo único que puede conseguir es que los contenidos que queremos fijar sean o rechazados por el alumno o aprendidos de forma superficial, es decir, que no se produzca un aprendizaje siginificativo de ellos y por tanto que caigan en el olvido será lo primero que suceda tras exponer lo aprendido. además de esto se puede producir una pérdida de la creatividad, que bajo mi punto de vista es uno de los factores más importantes de saber educar y podemos causar estrés en nuestros alumnos.
Bajo mi punto de vista, cada persona tiene un ritmo de asimilar conceptos o ideas, una manera de hacerlo y un tiempo definido para hacerlo. De esta manera un niño será capaz de aprender un folio en una hora sin ningún descanso y otro necesitará para aprenderlo dos horas y hacer descansos cada 30 minutos.
Me parece muy interesante y útil la "Propuesta Slow" que se nos muestra en este artículo y creo que sería el mejor método de enseñanza para todos los niños, porque se adapta de manera individual a cada persona y hace que el alumno progrese a un ritmo constante y hace que los niños despierten sus ganas de adquirir nuevos conocimientos y la investigación de forma individual.
Además no sabía que este modelo de aprendizaje ya tenía lugar en algunos países como Finlandia y me ha servido para aprender más sobre este mundo que nos rodea y del que poco sabemos.
El naturalismo pedagógico ve en la Naturaleza el fin y el método de la enseñanza, lo que nos lleva a que sea la propia Naturaleza quien defina las etapas del educando, es decir, se refiere a lo que este método nos quiere mostrar, que dejemos que el niño aprenda a su ritmo y no le queramos imponer o forzar a que lleve uno más acelerado. También habla de que las acciones naturales satisfacen los intereses que poseemos en cada momento y debemos dejar que las dudas vayan surgiendo ellas solas y que sean curiosidades que el niño pretende descubrir porque le interesan.
Para concluir con este comentario diré que como futuros padres que somos no debemos pensar que cuanto más planifiquemos el tiempo libre de nuestros hijos, mejores padres seremos porque los estaremos ayudando a saber más. Esto es un error, ya que pienso que podemos hacer que los niños se sobrecarguen y estresen con tantos horarios y tareas fijadas a las que tiene que asistir diariamente.
Debemos dejarlos tiempo libre para que su imaginación fluya y que den rienda suelta a su creatividad y ganas de saber más por los intereses que tengan.

Situación de España en los siglos XIX y XX

A continuación citaré loscambios más significativos de los siglos XIX y XX:
- Entre 1808 y 1824 tiene lugar la guerra de la Independencia, con ella comienza la revolución liberal en España que tiene como objetivo acabar con el Antiguo Régimen.
- Perdemos las colonias (Cuba y Puerto Rico)
- Se instaura la constitución de 1812: Soberania nacional, abolición de señoríos, igualdad ante la ley, libertad de imprenta, eliminar trabas a la insutria, abolicionde la inquisición, desamortizaciones, impuesto unico e igualitariom mismos derechos a españoles que americanos, confesionalidad catolica, sufragio (directo, indirecto, universal, restringido)
- Felipe VII se instaura en el poder y vuelve a gobernar el absolutismo.
- Entre 1820 y 1823 vuelve la revolución liberal y se restaura la Constitución de 1812.
- Fernando VII abdica, muere y suben los Moderados al poder.
- Toma el poder Isabel II
- Contitución del 69: Soberania nacional, poder legislativo cortes + el rey, cortes bicamerales, responsabilidad ministerial, sufragio universal.
- A partir del 73 se proclama la República
- En el 75 los Borbones vuelven al poder.
- Años 90 debemos destacar como uno de los rasgos más característicos de esta época la creación la LOGSE (Ley de Ordenación General del Sistema Educativo) En ella se recogen todos los principios básicos por los que la la enseñanza debe estar regida. Con esta ley se pretende enseñar a todos los niños por igual para que así, puedan formar su propia identidad.
- Hasta 1923 reina Alfonso XII.
- En 1931 se establece una nueva constitución: Sobreania nacional, régimen liberal republicano, sufragio universal, cortes bicamerales, sin confesionalidad religiosa, derechos extensos sobre todo en el plano social, divide el estado en provincias, vigencia (31-36)
- En el 98 ésta entra en guerra con la EE.UU y pierde en ella.
España pierde sus últimas colonias: Cuba, Puerto Rico y Filipinas y deja de ser considerada Imperio.
Existe un pesimismo nacional y existen dos formas de expresar esta realidad: El modernismo y el regeneracionismo.

lunes, 21 de marzo de 2011

Semana trágica en España

Los acontecimientos catastróficos que tuvieron lugar durante esta semana deben ser situados en Cataluña en el año 1909. Estos acontemientos son los siguientes:

Lunes, 26 de julio

La huelga general fue seguida mayoritariamente en Barcelona, Sabadell, Tarrasa, Badalona, Mataró, Granollers y Sitges, y se creó un comité de huelga para su coordinación y dirección. Las autoridades ordenaron la salida del ejército a la calle, que fue acogido por la población con gritos de ¡Viva el Ejército! y ¡Abajo la guerra!, y salvo incidentes muy esporádicos resultó una jornada pacífica.

Martes, 27 de julio
La llegada de noticias de Marruecos sobre el Desastre del Barranco del Lobo, donde perecieron 200-300 reservistas, en su mayor parte del contingente que salió de Barcelona el día 18 de julio, provocó el inicio de la auténtica insurrección con el levantamiento de barricadas en las calles.

La inicial protesta antibelicista se transforma en protesta anticlerical con el incendio de iglesias, conventos y escuelas religiosas. Este giro anticlerical de los amotinados tiene su causa en varios motivos muy arraigados en el proletariado urbano al ser la Iglesia Católica, a diferencia de los gobernantes o de los empresarios, la institución que estaba más en contacto con el pueblo, lo que daba lugar a fricciones continuas. Por ejemplo, la educación era impartida en escuelas controladas por la Iglesia y se inculcaba a los hijos de los obreros unos valores contrarios a la causa obrera; o los hospitales e instituciones de beneficencia estaban regentados por religiosos; o el impulso, por parte de la Iglesia, de los denominados sindicatos amarillos, opuestos al sindicalismo anarquista, mayoritario en la ciudad.

Se proclama el “estado de guerra” en la ciudad y la proclamación de la ley marcial, y comienzan los primeros disparos, en la zona de Las Ramblas, el ejército abandona la actitud pasiva mantenida hasta entonces y hace que se enconen aún más los ánimos.

Miércoles, 28 de julio
Barcelona amanece con numerosas columnas de humo procedentes de los edificios religiosos asaltados e incendiados. El comité de huelga se muestra incapaz de controlar a los obreros y la insurrección se desborda alcanzando esta su clímax ya que la ciudad no dispone de tropas con que hacer frente a los amotinados al negarse la guarnición y las fuerzas de seguridad a combatir a los huelguistas a quienes consideran sus compañeros.

Jueves, 29 de julio
La falta de una dirección efectiva hace que el motín popular inicie su declive. La única esperanza de los sublevados es que la situación se extienda al resto de la Península, lo cual no se produjo al actuar el Gobierno aislando Barcelona y difundiendo la noticia de que los sucesos de la ciudad tenían carácter separatista. Este mismo día llegan a Barcelona tropas de refuerzo procedentes de Valencia, Zaragoza, Pamplona y Burgos que finalmente dominan entre el viernes, 30 de julio, y el sábado, 31 de julio, los últimos focos de la insurrección.

Francisco Ferrer y Guardia

Francisco Ferrer y Guardia
Se trata de un catalán que nació en 1859 y murió ajusticiado en 1909.
Se formó en una escuela, marcadamente católica, donde los golpes y castigos severos eran los métodos de enseñanza. De su propia experiencia saca la definición de educación que es vista bajo su punto de vista como: domar, adiestrar…
Este autor pertenece al movimiento de la pedagogía racionalista y fue fundador de la Escuela a comienzos del siglo XX en España. Para formar las bases de ésta cree que debe tomar de referencia todo lo contrario a lo que él vivió (en la escuela) durante su infancia.
Ferrer entabla amistad con la señora Mounié (una viuda católica bastante acaudalada) y viaja con ella y “su mujer” por toda Europa, conociendo y mezclando sus ideas de esta manera con la de los autores principales de la Escuela Nueva, como por ejemplo con Pestalozzi. Tras la muerte de Mounié, ésta deja toda su fortuna a Ferrer y él con el capital obtenido funda escuelas racionalistas que estaba basadas en su forma de pensar. Éstas son fundado tanto en España (Madrid, Málaga…) como en el extranjero (Amsterdam, Sao Paulo…)
La enseñanza que Ferrer quiere predicar es emancipadora, desprovista de prejuicios burgueses, religiosos y patrióticos y hace uso de libros basados en la ciencia positiva y los ideales sociales.
Las principales características de la pedagogía racionalista son las siguientes:
- El papel que el profesor desempeñaba se convierte en prescindible y por lo tanto se puede carecer de su presencia.
- Se exalta la Solidaridad, especialmente con la justicia social.
- La memorización sumisa y pasiva es antipedagógica.
- La enseñanza no es autoritaria, no tiene castigos, ni tiene premios, ni exámenes. Además se practica la coeducación y la participación e integración del alumno.
- Se establece una posición laica, es decir, contra los católicos y esto lleva al enfado del clero.
- El libro de texto es considerado como un punto de apoyo.
- Valoran la exposición y elaboración de trabajos prácticos.
- Los procesos de observación, investigación y poseer un espíritu crítico es esencial.
- Se enseñan las cosas mediante la experimentación.
- Se requiere la libre actividad cooperadora del educando y los alumnos más mayores y experimentados, enseñan a los alumnos más pequeños.
- Existe una tendencia al autodidactismo, es decir, a que los niños aprendan por si solos.
- La enseñanza no debe imponerse, ni el profesor tampoco, si no que estos factores deben adaptarse a la psicología del niño.
- Se imponen unos principios globalizados, no aislados.
- El mejor método de aprendizaje son los juegos y las actividades manuales.
- Se enseña a los niños a que expongan su punto de vista y experiencias personales en común.
- Los alumnos participan en charlas y excursiones al campo
- Los profesores hablan con sus alumnos de educación sexual libremente.
- Se quiere educar al niño en sentimiento.
- Se defiende lo natural.